Patología Venolinfática

PATOLOGÍA VENOSA

B.I.A.S: Bombas impulso- aspirativas de los miembros inferiores

INTRODUCCIÓN


La sangre se distribuye en cuatro compartimientos a saber: el sistema arterial, la circulación pulmonar, la bomba cardiaca y el sistema venoso. El sistema venoso se encarga de retornar al corazón un 70% del volumen de sangre. Para ello se vale de estructuras circunvecinas a él. Para que la sangre llegue perfectamente al corazón en la posición horizontal, se suman la Vis a Tergo y la Vis a Frontis, o sea, el impulso residual arterial y la aspiración del movimiento diafragmático. Cuando una persona se para ya no es suficiente la Vis a Tergo y la Vis a Frontis debido a que el fenómeno gravitacional se opone al retorno venoso. En este momento entran en juego factores que logran en la posición de parado la efectividad del retorno al corazón. Si esta situación se prolonga y el individuo no se mueve el retorno se torna insuficiente Aquí aparecen las estructuras de las Bombas Impulso- Aspirativas de los Miembros Inferiores: B.I.A.S.

La circulación venosa se rige por un mecanismo bastante complejo en el que intervienen diferentes factores. Las afecciones propias del sistema venoso y las alteraciones musculares conllevan a una disminución de la fuerza de contracción, y por lo tanto, se evidencia una pérdida y/o disminución de la fuerza impulsora de la sangre venosa con el éstasis consecuente. 
Las bombas impulso- aspirativas de los miembros inferiores conformadas por aquellas estructuras circunvecinas a un segmento venoso son las responsables de generar durante el movimiento impulsos velocímetros sanguíneos centrípetos y eficientes garantizando el retorno venoso. Los componentes óseos, musculares y ligamentosos de las bombas son los responsables de producir un movimiento eficaz. Basta la alteración de uno de ellos para que el sistema se torne insuficiente. Por lo tanto, la Reeducación debe modificar las alteraciones estructurales y/o orgánicas existentes a fin de restablecer sus funciones fisiológicas.
El esquema general del tratamiento se debe establecer de acuerdo a conceptos generales de la Rehabilitación y específicos de la patología considerada. A partir de este punto corresponde al Kinesiólogo individualizar la o las técnicas adecuadas en función de todos los elementos que presente el paciente.

 

DEFINICIÓN


Son aquellas estructuras circunvecinas al sistema venoso profundo de los miembros inferiores que tienen por objetivo impulsar la sangre venosa en forma direccional al corazón aplicando durante la marcha sobre un segmento venoso valvulado una fuerza que tiene por resultado una compresión extrínseca rítmica que genera impulsos centrípetos y aspira el contenido sanguíneo anterógrado hacia el punto de aplicación de la fuerza impulsora.

 

FUNCIÓN


Generar durante la marcha impulsos velocimétricos centrípetos.

 

FUNCIONALISMO


1- La puesta en acción de las bombas impulso- aspirativas está dada por el movimiento de la dinámica de la marcha. 
2- Los componentes musculares y tendinosos generan la compresión extrínseca de un componente venoso valvulado. 
3- La compresión extrínseca es intermitente y depende del ritmo de la deambulación. 4- La primera resultante de esta compresión es el desplazamiento de parte del contenido de la columna de sangre venosa y esto se traduce por un impulso velocinético y volumétrico direccional. En este momento se está frente a la fase impulsora. 
5- La segunda resultante es la disminución de la presión local en la zona que fue comprimida generando un gradiente de presión diferencial con respecto a las cámaras anterógradas. Esto genera una aspiración que llena la cámara nuevamente: fase aspirativa.

 

CLASIFICACIÓN


Topográficamente se clasifican en:

a) Bomba Plantar. 
b) Bomba Hallux perónea. 
c) Bomba de la Articulación Tibioastragalina. 
d) Bomba muscular Sóleo- Gemelar. 
e) Bomba articular Poplítea. 
f) Bomba muscular del Cuadriceps.

a) Bomba plantar: componentes 
1. Sistema venoso plantar superficial. 
2. Vena plantar interna. 
3. Vena plantar externa. 
4. Músculos: abeductor y aductor del dedo gordo, flexor corto y largo del dedo gordo. 
5. Las aponeurosis plantares.

b) Bomba Hallux- perónea: componentes 
1. Músculo flexor largo del dedo gordo. 
2. Vena perónea. 
3. Comunicante solear.

c) Bomba articular del tobillo: componentes 
1. Mortaja tibioperónea. 
2. Hueso astrágalo. 
3. Hueso calcáneo, Tendón de Aquiles. 
4. Masa carnosa del trícep sural.

d) Bomba muscular de la pantorrilla soleo- gemelar: componentes 
1. Tricep sural. 
2. Venas soleares. 
3. Venas gemelares interna y externa. 
4. Sistema perforante.

e) Bomba poplítea: componentes 
1. Vena poplítea. 
2. Punto de fijación para el estiramiento de la vena: Canal de Hunter. 
3. Bandeleta sóleo-gemelar.

f) Bomba del cuadriceps: componentes 
1. Músculos crural, recto anterior, vasto interno, vasto externo. 
2. Lagos y senos venosos intramusculares. 
3. Venas comunicantes de los colectores musculares a la vena femoral superficial.

 

SINERGIA ANATOMO - FUNCIONAL ENTRE LAS BOMBAS DEL PIE Y DE LA PANTORRILLA


Cuando el músculo Flexor largo del dedo gordo ( FLDG ) se contrae se produce un efecto venoso doble: la contracción del flexor corto del dedo gordo ( FCDG ) comprime a las venas plantares y la contracción del FLDG, que contiene a la vena perónea, origina su compresión. Existe una sinergia anátomo- funcional entre el pie y la pantorrilla constituyendo una bomba vincular. La vena perónea se forma por la confluencia de dos troncos venosos: uno anterior y otro posterior, aproximadamente a 22 cm de la parte media de la cabeza del peroné, entre el hueso peroné y el músculo FLDG. A partir de su nacimiento la vena se introduce en la masa carnosa del FLDG para emerger del mismo a 14 cm de la cabeza del peroné donde inicia su recorrido extramuscular. Termina formando el tronco tibioperóneo. El plexo solear descarga su contenido por dos colectores principales, uno interno y el otro externo ( en la porción extramuscular de la vena perónea ), siendo éste último el más voluminoso e importante. Según estudios realizados por el Prof. Dr. E. Brizzio, los movimientos del FLDG generan en el 100% de los casos una curva de impulso velocimétrica a nivel de la vena perónea. Durante la marcha: - Se pone en función la bomba plantar en el sector correspondiente a la vena plantar interna por compresión del FCDG. - La contracción del FLDG impulsa el contenido de la vena perónea. - La descarga del contenido venoso del sóleo se cumple por vía perónea, la que a su vez depende del movimiento de flexión del dedo gordo. En la unión del colector solear con la vena perónea se produce el Efecto Venturi o Efecto aspirativo- velocimétrico. Por lo tanto en las marchas claudicantes en las que se ve afectada la flexión del dedo gordo se puede dar un Síndrome Congestivo de Pantorrilla a expensas de la sobrecarga del sistema solear.

 

REHABILITACION DE LAS B.I.A.S.
ENUNCIADOS GENERALES


Un trabajo realizado en conjunto entre el Dr. Brizzio y un equipo de kinesiólogas dirigidas por la Lic. Gisela Warszawski ( Lic. Canterucio, Lic. Wolaj, Lic. 
Gelersztein ) ha permitido cuantificar la influencia de distintas maniobras sobre las BIAS a través de un estudio ecoddopler (ver imágenes ) pudiendo concluir que: 
- Para mejorar el flujo venoso de la vena tibial posterior a través de maniobras y ejercicios se destaca la influencia positiva de la flexión plantar activa de los dedos. 
- Cuando se combinan dos movimientos activos la respuesta del segundo siempre es menor que la del primero. 
- La movilización activa contra resistencia y la aplicación de una resistencia máxima no constituyen estímulos eficientes. 
- La respuesta a la movilidad activa es mayor que a la pasiva. 
- La movilidad pasiva enérgica constituye un recurso que genera respuesta sobre el sistema venoso. Esto se considerará en aquellos pacientes que presenten patología osteo- artro-muscular. 
- La repetición de varias series de movimientos genera el agotamiento de las bombas. Para lograr un agotamiento más alejado en el tiempo se podría trabajar en series cortas ( tres a cinco repeticiones ) con descansos de uno a tres minutos para luego ir aumentando la cantidad de movimientos de cada serie. 
- La repetición del movimiento genera una concientización del mismo que mejora su perfomance. 
- Las bombas deben ser trabajadas en la posición lo más cercana posible a su función
( vertical ).